jueves, 18 de noviembre de 2010

Tema 4: "La empresa y sus funciones"

1.Observa la empresa en la que pasas tantas horas al día, tú centro escolar.
  a) Describe la división del trabajo existente.
Cada componente del instituto tiene diferentes tareas: los profesores dan clase a los alumnos, el director y los jefes de estudio se preocupan por cómo están los alumnos y cómo se sienten y los orientadores orientan a los alumnos sobre su futuro.
  b) Define el bien o servicio que se produce.
La enseñanza gratuita, que es un bien que todas las personas tenemos obligatoriamente hasta los 16 años; sirve para prepararnos para nuestro futuro.
  c) Explica cuáles son sus objetivos.
Los alumnos que están en el centro aprendan todo lo posible, que se eduquen de una manera correcta y puedan aspirar en el futuro a un buen trabajo.
  d) Enumera sus componentes.
Director, jefes de estudios, orientador, profesores, conserjes, secretarios y administrativos, personal de limpieza.
El componente más importante de mi instituto (como es público), es el Estado, ya que es quien paga a los componentes nombrados anteriormente, excepto el personal de limpieza que será pagado por una empresa.
  e) Clasifícala según los distintos criterios utilizados.
Según la naturaleza: sector terciario.
Según su tamaño o dimensión: empresa mediana.
Según su ámbito de actuación: empresa local.
En función de la titularidad de su capital: pública.
Según su forma jurídica: sociedad de interés social.

2. Imagina un sistema económico en el que se decida suprimir la empresa tal como hoy la conocemos, pero sin renunciar a las ventajas de la división del trabajo.
  a) ¿Cómo se coordinaría la producción?
De una manera muy difícil ya que no será realizada por una empresa, sino por varias personas que se tendrán que poner de acuerdo para ver como sería la mejor forma.
  b) ¿Qué consecuencias tendría para nuestra sociedad y para ti personalmente?
No tendríamos todos los productos y bienes que necesitamos cuando los necesitamos y la sociedad no estaría bien organizada
  c) ¿Puedes imaginar algún mecanismo alternativo a la empresa?
No ya que la empresa es la única que coordina los factores de producción.

3. Trata de enumerar los distintos tipos de actividades, materiales y especialistas que han sido necesarios para producir un bien que consumas habitualmente; por ejemplo, tu cuaderno de trabajo.
Para mi cuaderno de trabajo han hecho falta muchas personas para su fabricación (las que ponen el espiral, las que ponen las tapas, las que ponen las hojas…), muchos materiales (la madera con la que se hace el papel y las tapas, el material del espiral) y con las máquinas y los trabajadores es posible realizar la transformación necesaria para conseguir un cuaderno.
  a) ¿Cómo se consigue que llegue hasta ti en el momento y lugar en que lo necesites?
Se consigue gracias a las empresas ya que éstas son las encargadas de coordinar los factores de producción para que podamos tenerlos bien y servicios que necesitamos cuando queremos.
  b) Identifica empresas de distintos sectores de actividad que han participado en su elaboración.
Una empresa del sector público que haya cortado la madera, la empresa que transforma la madera en papel, la empresa que compra el papel y realiza el cuaderno con el espiral de otra empresa, y cuando está hecho, la empresa que transporta el producto hasta la tienda correspondiente.

4. Imagina un restaurante y una fábrica de automóviles, y ayudándote de estos ejemplos, explica sus funciones que las empresas cumplen en nuestra sociedad.
Un restaurante es el establecimiento público donde las personas van para tomar algo de beber o de comer a cambio de dinero; la fábrica de automóviles es un lugar donde se realizan los automóviles para poder después venderlos. Pertenecería al sector secundario, ya que transforma unos bienes en otros más útiles.

5. Señala cinco ejemplos de bienes intermedios y de sus bienes finales correspondientes. ¿Qué es el valor añadido de una empresa?
Plástico que se transforma en una botella de agua.
Madera que se transforma en un lápiz.
Harina que se transforma en pan.
Leche que se transforma en queso
Tela vaquera que se transforma en un pantalón vaquero.
Es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas que se utilizan para su producción.

6. Utilizando los conceptos vistos en la unidad, explica el significado de la siguiente viñeta.
En esta viñeta se ve como una empresa necesita trabajadores y máquinas para realizar la función que tiene. Aquí se ve dos de los cuatro componentes que tienen las empresas. La organización la tendrá cuando consigan los trabajadores y el entorno cuando empiece la empresa a funcionar.

7. Piensa en una empresa industrial, otra comercial y otra de prestación de servicios, y explica qué tienen en común estas empresas en relación con sus objetivos y componentes.
Las tres empresas tienen trabajadores que realizan la función de la empresa y los objetivos de las tres son obtener el máximo beneficio, ganar el suficiente dinero para que la empresa siga abierta y seguir funcionando y la calidad.
¿En qué se diferencian?
La empresa industrial es aquella que trabaja en la industria, en la fabricación de bienes (máquinas, automóviles…).
La empresa comercial es aquella que aumenta la utilidad de los bienes al ofrecerlos a los consumidores en el lugar y momento en que los necesiten.
La empresa de servicios es aquella que satisface necesidades de muy diversa naturaleza: enseñanza, atención sanitaria…

8. Explica la diferencia entre eficiencia técnica y económica. Si entre varias técnicas, una es la más eficiente técnicamente, ¿ello significa que es también la de mayor eficiencia económica? Razona tu respuesta.
Eficiente técnica: cuando se obtiene la máxima producción con unos recursos dados.
Eficiencia económica: cuando se obtiene la máxima producción con el mínimo coste posible.
No ya que cada una es independiente de la otra. En la eficiencia técnica están las máquinas que utilizan y en la eficiencia económica el dinero que utilizan.

9. Elige una empresa que conozcas directamente o que haya sido comentada en la unidad, y trata de contestar a las siguientes cuestiones.
  a) Describe los rasgos que permitan identificarla (naturaleza de la actividad y sector en que se encuadra, dimensión, forma jurídica, carácter público o privado, ámbito de actuación).
Pastas Romero: es una empresa que pertenece al sector secundario (transforma la sémola de trigo duro en pastas secas para después venderlas), según su tamaño es una empresa mediana ya que tiene entre 75 y 76 trabajadores, según la forma jurídica es una empresa anónima (Pastas Romero S.A.), es de carácter privado y su ámbito de actuación es internacional (vende pastas a otros países que no son España).
  b) Ayudándote de un esquema, explica el funcionamiento típico de su ciclo de producción.
La sémola proviene de la zona aragonesa, que se la vende a la empresa para que realice las pastas. Cuando tiene la sémola, la transforma en pasta seca de diferente formas (larga, corta, con formas…) y cuando ya las ha transformado y la ha empaquetado, las distribuyen por los distintos lugares donde se vende, supermercados. También las distribuye a otras empresas que realizan comidas preparadas.
Todo el proceso de producción se realiza en el mismo lugar, en la zona aragonesa,  Daroca. 

10. En relación con los costes de las empresas, contesta a las siguientes cuestiones.
  a) ¿En qué se diferencian los costes fijos de los variables?
Costes fijos: aquellos que no varían independientemente de que se produzca más o menos (maquinaria, luz, alquiler del local…).
Costes variables: aquellos que van cambiando con la producción y son tanto mayores cuanto mayor sea la cantidad productiva.
  b) ¿Cuál es la relación entre los costes totales y los costes medios?
La relación es que dividiendo el coste total de un período entre el número de unidades producidas, obtenemos el coste medio, es decir, lo que cuesta por término medio producir una unidad de producto.
A partir de los costes totales, obtenemos los costes medios.

11. Piensa en la producción de un bien concreto (por ejemplo, la mesa en la que trabajas). Señala ejemplos de costes fijos y variables de la empresa que las fabrica.
Costes fijos: la maquinaria, los trabajadores que tiene la empresa, el alquiler de la empresa (en el caso de que no sea del director de la empresa) y algunos impuestos.
Costes variables: las materias primas (madera, las pinturas) y los componentes de los productos.

12. Comenta las principales semejanzas y diferencias entre una sociedad anónima (S. A.) y una sociedad limitada (S. L.).
Se parecen en que la responsabilidad de los socios queda limitada a sus aportaciones a la sociedad, pero en la S.A. el capital se llama acciones y en la S.L. se llama participaciones.
La diferencia es que en las S.L. la transmisión de las participaciones está limitada con objeto de mantener el control de la sociedad, lo que les otorga un carácter más familiar.
                                                                      
  ¿Por qué crees que la S. A. es la forma preferida por las grandes empresas?
Porque las acciones son fácilmente transmisibles si su poseedor quiere venderlas, lo que da a este tipo de sociedades una gran ventaja en sus posibilidades de financiación.

13. Explica qué se entiende por costes y beneficios sociales y señala algunos ejemplos de actuaciones empresariales que impliquen beneficios y costes para la sociedad.
Costes sociales: aquellos provocados por la actividad privada de la empresa pero que son soportados por la sociedad en su conjunto.
Ejemplos de costes sociales son las actuaciones de deterioro ambiental por emisiones contaminantes, abusos laborales productos fraudulentos, etc.
Beneficios sociales: prestaciones de naturaleza jurídica de seguridad social, no remunerativa, no dineraria, no acumulable ni sustituible, que brinda el empleador al trabajador por si o por medio de tres, que tiene como objeto mejorar la calidad de vida del dependiente o de su familia a cargo.
Ejemplos de beneficios sociales son la investigación para prevenir enfermedades contagiosas, la colaboración con causas solidarias o culturales, etc.

14. ¿Qué ventajas obtienen las empresas al crecer? ¿Qué son las economías de escala?
Las empresas se unen con la finalidad de obtener determinadas ventajas. En unos casos se hace para controlar el mercado y conseguir un mayor poder frente a sus competidores; en otros se busca crecer para reducir los costes y obtener economías de escala.
Las economías de escala se obtienen al disminuir los costes medios a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción.

15. Para los países receptores, sobre todo en aquellos países que están en vías de desarrollo, la implantación de empresas multinacionales presenta aspectos positivos y negativos.
  a) ¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes para el país receptor?
Ventajas: favorece el desarrollo de las economías emergentes, al facilitar la actividad empresarial y el empleo, beneficiándose de las tecnologías más avanzadas. Inconvenientes: la necesidad de capital que tienen los países en vías de desarrollo hace que sean poco exigentes con las inversiones extranjeras, ofreciendo unas condiciones muy permisivas en aspectos sociales, fiscales o medioambientales. La aportación tecnológica extranjera genera una dependencia tecnológica del exterior, ya que no suele acompañarse de actividades propias de investigación y desarrollo. Son frecuentes los casos de EM que sobreexplotan recursos naturales o mantienen condiciones de trabajo abusivas.
  b) ¿Por qué piensas que existen tantas protestas de grupos sociales y ONG sobre el fenómeno actual de globalización e internacionalización de las empresas?
Porque pueden destruir el medio ambiente de los países en vías de desarrollo al construir en sus territorios las nuevas empresas.
  c) ¿Cuáles son las alternativas que proponen estos colectivos?
Construir las empresas pero de una forma que no destruyan el medio ambiente o que los cambios que se hagan no hagan que los seres vivos pierdan su hábitat, y que apenas las fábricas contaminen la atmósfera con los humos que echan.

16. Ana ha decidido poner un negocio de comida rápida (bocadillos). Conociendo las características de las instalaciones y del local, ha hecho un estudio que muestra la relación entre el número de trabajadores que contrate y la venta de bocadillos.
  a) Añade a la tabla una columna con el producto marginal de cada trabajador adicional que contrata.
Número de trabajadores
Producción: bocadillos vendidos
Producto marginal
0
0
0
1
25
25
2
75
50
3
125
50
4
150
25
5
160
10
6
166
6


  b) ¿Qué principio económico se observa en estos datos y cuáles son las causas que lo motivan?
El principio económico de los rendimientos decrecientes.
Lo motiva todos los trabajadores que no producen eficacia, no llegan a lo que se deseaba al contratarlos.
  c) Representa gráficamente la función de producción, explicando para qué se utiliza.
La función de producción analiza qué ocurre con la cantidad producida cuando incrementamos alguno de los factores productivos, manteniendo constantes los demás factores.

17. Un grupo de estudiantes universitarios está pensando financiar su viaje de estudios vendiendo objetos artesanos en un mercadillo en navidades. Como estudian Economía, quieren prever los beneficios que obtendrán a partir de los siguientes datos.
  a) En el supuesto de que lleguen a su objetivo de vender 500 objetos, ¿cuánto obtendrían  de beneficios?
Costes fijos: 350+600+50=1000 euros.
                    También los 500 objetos multiplicados por su precio, 10 euros. 5000 euros.
                     5000+1000=6000 euros.
Ingresos: 500x15=7500 euros.
Beneficios: 7500-6000=1500 euros obtendrán de beneficios.
  b) ¿Cuántos objetos necesitan vender para empezar a obtener beneficios?
6000/15=400 objetos sería el umbral de rentabilidad. A partir de 401 objetos empezarían a tener beneficios.

18. Una empresa para producir 1000 unidades de un bien, tiene que pagar 90000 euros de salarios y 120000 euros por materias primas y otros gastos.
¿A cuánto debe vender cada unidad si quiere obtener unos beneficios de 30000 euros?
Costes fijos: 90000+120000=210000 euros
210000+30000=240000 euros
240000/1000=240 euros es el precio al que se debe vender cada unidad.

19. Estudio de casos: las compañías de bajo coste.
  a) De los distintos costes que reducen, enumera cuáles son fijos y cuáles variables.
Costes fijos: las oficinas en el centro de las ciudades, el intensivo de los aviones, el aeropuerto y costes de distribución e intermediarios.
Costes variables: la comida, los periódicos, los billetes y los trabajadores
  b) ¿Cuáles son las ventajas de estas compañías desde el punto de vista de la eficiencia técnica y económica?
Con menos oficinas y menos trabajadores realizan la misma función que aquellas empresas que tienen más trabajadores y más oficinas. Gracias a esto ganan más dinero entre lo que ahorran y los pasajeros que confían en esa empresa.
  c) Observa la imagen: ¿cuáles son sus inconvenientes?
Tienen menos seguridad que las grandes compañías.

20. Una empresa que se dedica a la edición y venta de libros, vende un total de 12000 libros al año, a un precio de 15 euros. Sus costes variables suponen 58000 euros, y sus costes fijos, de 72000 euros. Con esta información:
  a) Calcula sus beneficios anuales, su coste medio y su beneficio por libro vendido.
Costes totales: 58000+72000=130000 euros.
Ingresos: 12000x15=180000 euros
Beneficios: 180000-130000=50000 euros.
Coste medio: 130000/12000=10´833333 euros
Beneficio por libro vendido: 50000/12000=4´166666 euros  
                                                                                                     
21. Un informe elaborado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ofrece los siguientes datos sobre la piratería musical.
  a) Si una de estas redes produce 150000 discos al mes, ¿qué beneficios obtiene?
Obtiene unos beneficios de 239160 euros.
  b) ¿Cuánto vale un CD en un top manta? ¿Y cuánto gana el mantero si compra cada copia a 1´62 euros?
Un CD vale 6 euros.
Gana 4´ 38 euros por cada CD.
  c) ¿Quiénes son los beneficiarios y los perjudicados por estas prácticas?
Los beneficiarios son las personas que trabajan en las redes clandestinas y los perjudicados los propios artistas, y las personas que venden los discos verdaderos.
  d) Para reducir el precio, ¿cómo cambiarías el reparto?
Reducir los 7 euros que van para la distribución y tiendas, y si fueran más baratos, la gente compraría más discos, con lo que no saldrían perdiendo sino ganando porque venderían más discos que antes.
  e) Propón otras medidas para solucionar el problema.
Si los precios bajaran, la picaresca de las personas bajaría, lo valoraríamos y podríamos comprar los discos verdaderos para contribuir al mantenimiento de los cantantes y demás profesionales del entorno.

22. Estudio de casos: la responsabilidad social de las empresas.
  a) ¿Cuáles son los hechos? Identifica los diversos intereses económicos que están en juego.
Una central térmica está cerca de un parque natural, lo que provoca que vayan menos turistas ya que hay más contaminación en el ambiente. Las personas del pueblo se quejan y quieren que se vayan; la central dice que si se van dejarían en paro a 500 personas del pueblo.
  b) ¿Qué opciones existen? ¿Cuál es el coste de oportunidad de cada una de las opciones?
La empresa cierre si no se toman las medidas necesarias para que haya menos efectos de contaminación; o que la empresa se traslade a otro país y dejar en paro a 500 trabajadores.
  c) Elige la mejor opción, argumentando las razones de tu decisión.
Yo conservaría la central en el lugar que está pero con la condición que tomara medidas sobre la contaminación, ya que está al lado de un parque nacional donde viven muchos seres vivos y donde van muchos turistas a verlo. De esta manera, no se quedarían en paro todas esas personas.
Si esto se cumpliera, ganan los dos, la empresa porque contamina menos lo que llegaría a oídos de las personas y lo tendrían en cuenta y los trabajadores porque no pierden el trabajo.
También la central seguiría siendo una empresa nacional (española).

lunes, 8 de noviembre de 2010

"Pastas Romero"

El origen de la historia de Pastas Alimenticias Romero S.A. se remonta a 1926 cuando D. Manuel Romero Marqués funda la empresa. Se trataba más bien de un pequeño taller donde con sistemas de producción muy artesanales se obtenía una reducida producción diaria.
En 1930 se construyó una nueva fábrica mayor y más acorde a la tecnología de aquellos años. Después de muchos años de lucha la empresa fue creciendo y consolidándose.
En 1970 con la segunda generación de la familia ya incorporada y al frente del negocio que inició su padre, se realiza (también en Daroca) la construcción de la primera nave de las actuales instalaciones previendo el gran cambio que se avecinaba en el sector.
Los avances de la tecnología aplicada a la fabricación de pasta alimenticia producen cambios drásticos a todos los niveles. Se sustituyen las líneas de producción con secado en proceso estático por líneas con secado en continuo. Posteriormente las líneas con secado en altas temperaturas, la automatización total de la producción y el aumento enorme de capacidad de fabricación de las propias líneas de producción revolucionan el mundo de la pasta tal y como se conocía hasta entonces. Romero por su parte instala la primera línea de producción de pasta larga que hubo en España y afronta el futuro apostando por el crecimiento de una manera prudente pero rápida y decidida.
En 1970 la capacidad productiva de la factoría era de 25.000 Kg. diarios, en 1984 de 80.000 Kg. y, gracias a sus últimas inversiones, la factoría dispone de una capacidad de fabricación diaria de 225.000 Kg.
Es una empresa familiar.
Dispone de unas instalaciones muy modernas y versátiles con una altísima automatización donde se combina tradición y experiencia con la tecnología mas avanzada del sector. En la actualidad se reconoce a esta firma como uno de los líderes de fabricación de pasta en España.
Desde principios de los años noventa ha aumentado de manera muy importante sus ventas en el extranjero enviando en la actualidad sus productos a una treintena de países distintos de varios continentes. La internacionalización le ha permitido crear nuevos mercados que impulsan el propio crecimiento de la compañía. Participa habitualmente en algunas de las ferias de alimentación más importantes del mundo.
La factoría de Pastas Alimenticias Romero tiene una superficie de 40.000 m2 de los cuales 15.000 están cubiertos. Es una fábrica muy automatizada que ofrece una gran versatilidad y capacidad técnica para elaborar todo tipo de productos.
Pastas Alimenticias Romero se encuentra ubicada en una zona privilegiada donde se cultiva trigo duro de alta calidad el cual se transforma en sémola también en la propia región. En un área geográfica muy próxima a Daroca se concentran la mayoría de las más importantes semolerías independientes de España, de las cuales dos de ellas están participadas por Romero.
La materia prima con la que se elaboran sus productos es sémola de trigo duro 100% requisito necesario para poder denominar a un producto de "Calidad Superior" según la reglamentación técnico-sanitaria española. Este ingrediente es aceptado en todo el mundo como el más adecuado para poder obtener una pasta de alta calidad por las cualidades que le confiere principalmente en la cocción "al dente" y en la textura una vez cocinada.
Dispone en total de seis modernas líneas de producción (de pasta larga, pasta corta y especialidades) totalmente automatizadas y con procesos de secado a altas temperaturas. Gracias a sus últimas inversiones, la factoría dispone de una capacidad de fabricación diaria de 225.000 Kg.
Las distintas máquinas de envasado son también automáticas y empaquetan en bolsa de almohadilla, paquete cuadrado, estuche de cartoncillo y formatos de granel.


El día 4 de noviembre los alumnos de economía de 1º de Bachillerato fuimos de excursión a Daroca para ver la empresa de Pastas Romero.
Cuando llegamos allí, nos dieron una charla sobre la empresa. La persona que nos la dio fue la veterinaria de Pastas Romeros, cuyo trabajo es investigar sobre la calidad de la pasta.
Nos contó que cuando se creó la empresa, en España había unas 400 empresas sobre pastas, ahora solo quedan 4. Pastas Romero es la segunda de la lista, solo la gana Pastas Gallo. Tiene unos 75, 76 trabajadores en la empresa. Además nos dijo que la empresa prefiere invertir capital en ampliar la zona de trabajo o en la compra de nuevas máquinas, en vez de realizar anuncios para promocionarse. Éste puede ser un motivo por el cual Pastas Gallo gana a Pastas Romero.
Nos comentó que posee la certificación de aseguramiento de la calidad ISO 9000 y de calidad medioambiental ISO 14000. Dispone de las certificaciones ISO 9001:2000 (Calidad), ISO 14001:2004 (medioambiente) y en materia de seguridad alimentaria las certificaciones ISO 22000:2005 e IFS-INTERNATIONAL FOOD STANDARD nivel avanzado. Estas certificaciones se revisan cada año, por lo tanto, si un año no son aprobadas se les retira y no lo pueden volver a conseguir hasta que vuelvan a inspeccionar la empresa. Por eso deben mantenerse e incluso mejorar.
Su especialidad son las pastas secas, pero de diferentes tamaños: pasta larga, pasta corta, pasta en nido, pasta integral…
Tiene diferentes marcas: romero, en forma, mi pasta, da rocca. Además realiza pastas para marcas blancas. La pasta de las Pastas Romero y de las Marcas Blancas se diferencia porque la sémola que se utiliza es de distinta calidad, por ejemplo, la de Pastas Romero es de un 10 de calidad y la de Marcas Blancas de un 5 o 6 de calidad. Así varían según la marca que sea.
Al cabo de un rato, cuando terminó de contarnos datos sobre la empresa, fuimos a ver la fábrica, la producción. Allí vimos como se parte la pasta, como se envasa, como se almacena, como se parte a diferentes medidas… La zona de almacenamiento es en forma horizontal, no vertical. Fue una visita donde pudimos ver en primera persona lo que conlleva una bolsa de pasta hasta que llega a nuestras manos. Parece muy fácil, pero al ver la producción, aprendimos que no es así, que hay mucho proceso anteriormente.
Cuando terminamos de ver la fábrica, nos dieron una bolsa con productos de Pastas Romero y un recetario.
La visita me gustó porque nunca antes había estado en una fábrica viendo el proceso de producción. Fue muy didáctica ya que vimos lo que estamos dando en la lección de economía.

martes, 2 de noviembre de 2010

Tema 3: "Agentes y sistemas económicos"

1. Identifica en los siguientes ejemplos de qué agente económico se trata:
-El instituto o colegio en el que estudias. Sector público
-Un concesionario de coches. Empresas
-El Ayuntamiento de tu pueblo o ciudad. Sector público
-Carlos, estudiante de medicina. Economía doméstica o familia
-Correos. Sector público
-Un gran supermercado. Empresas
-La oficina del INEM de tu localidad. Sector público
-La familia del ministro de Economía y Hacienda. Economía doméstica o familia
-La consejería de Educación de tu comunidad. Sector público

2. ¿Cuál es el supuesto de racionalidad económica de las familias? ¿Crees que siempre se cumple?
Como el presupuesto que tienen no es suficiente para satisfacer todas sus necesidades, racionalizan la renta económica que tienen, esto significa que comparan los distintos bienes que necesitan en función de sus preferencias y eligen aquellos que les reportan la máxima satisfacción.
No porque no todas las familias lo hacen por lo que algunas lo pasan mal porque no llegan a fin de mes pues gastan el dinero en cosas secundarias (tabaco) y no en las primarias (comida y los gastos de la casa).

3. Explica cuál es la función básica de las empresas y qué necesitan para llevarla a cabo.
La función básica de las empresas es producir los bienes y servicios que demanda la sociedad.
Para ello necesitan contratar trabajadores, adquirir bienes de producción y comprar materias primas con el fin de transformar estos factores en bienes y servicios aptos para el consumo.

4. Señala ejemplos de fallos del mercado y explica cómo puede resolverlos el sector público.
Algunas empresas, en general las privadas, no ofrecen determinados bienes.
Para resolver este problema, el Estado interviene para proporcionar las obras públicas e infraestructuras necesarias para el país, y ofrece servicios para la población.

5. ¿Por qué establece impuestos el Estado? ¿Qué función social tienen?
El Estado establece los impuestos porque gracias a ellos, proporciona servicios públicos (sanidad, educación, policía…) que son utilizados por todas las personas y para las pensiones de las personas jubiladas (están varían según lo que hayan cotizado el Estado, el tiempo y el dinero).

6. En las economías de mercado hay determinados bienes que las empresas privadas no producen. Sirviéndote de ejemplos, explica por qué actúan así.
En algunos hospitales privados no tienen algunas máquinas debido a que no les sale rentable porque como son muy caras y se utilizan solo en casos puntuales, prefieren no tenerlas y que las tengan los hospitales públicos.
En algunos colegios privados no realizan clases prácticas con lo que salen sin experiencia para el posible trabajo, solo saben lo teórico y no lo práctico.

7. Los parques y las bibliotecas son servicios públicos, mientras que en la alimentación y la ropa normalmente hay que pagarlos en el mercado. ¿Cuáles crees que son las razones?
La alimentación y la ropa son cosas en las que se diferencian las personas, pues no todas visten igual o le gusta la misma comida; por eso, son cosas que las personas deben de adquirir y no son públicas.
Por el contrario, en los parques y en las bibliotecas hay cosas que varias personas pueden tener en común, como los libros. En este caso, los pueden alquilar y luego devolverlos para que otras personas lo lean (esto es así porque muchas veces un libro solo se lee una vez y para ello no hace falta comprarlo). En el caso del parque, es público porque es una zona en la que varias personas pueden estar a la vez y así estar con gente que no conoces y porque no todas las personas tienen sitio para poder hacerse un parque privado.

8. Las familias reciben ingresos o rentas de diferentes fuentes. Explica cada una de ellas, señalando ejemplos.
Reciben dinero a partir del trabajo (la nómina), de los intereses del banco por tener el  dinero en cuentas de esos bancos y a veces, por la declaración de la renta (porque les devuelven dinero porque les habían quitado demasiado de sus nóminas en el año entero).
En ocasiones puntuales, si ganan la lotería, la primitiva, la quiniela…

9. Explica las diferencias entre los mercados de productos (bienes y servicios) y los mercados de factores, especificando quiénes y qué ofrecen y quiénes y qué demandan.
Mercado de productos: en él se realizan los intercambios de bienes y servicios que satisfacen alguna necesidad a cambio de un determinado precio.
Mercado de factores: en él se intercambian los recursos utilizados en el proceso productivo (trabajo, tierra y capital) a cambio de un precio o renta en forma de salarios, alquileres, intereses y beneficios.
En el mercado de productos, los consumidores adquieren los bienes y servicios que ofrecen las empresas; en el mercado de factores, los agentes compran o venden tierra, trabajo o capital para su utilización en la producción.

10. ¿Qué es el flujo circular de la renta? Explica por qué se utilizan las palabras “flujo”, “circular” y “renta” para denominar este concepto.
Está constituido, por un lado, por la corriente de bienes y servicios y factores entre las familias y las empresas y, por otro, por sus correspondientes pagos en dinero.
Se utilizan estas palabras porque es un movimiento continúo (flujo), de forma circulante, donde el dinero (renta) se mueve continuamente para satisfacer las necesidades de las agentes económicos. Es una cadena.

11. En relación con los tres sistemas económicos que conoces, contesta a las siguientes cuestiones:
-Quién es el propietario de los medios de producción en cada uno de ellos.
Sistema capitalista: las empresas.
Sistema socialista: el Estado.
Sistema de economía mixta: ambos, las empresas y el Estado.
-Quién toma las decisiones económicas.
Sistema capitalista: las empresas y los consumidores.
Sistema socialista: el Estado.
Sistema de economía mixta: las empresas y los consumidores y el Estado.
-Cómo se fijan los precios.
Sistema capitalista: las empresas y los consumidores.
Sistema socialista: el Estado.
Sistema de economía mixta: las empresas y los consumidores y el Estado.
-Qué funciones cumple el Estado.
Sistema capitalista: garantiza el libre funcionamiento del mercado.
Sistema socialista: dirige el funcionamiento de la economía y controla el poder económico.
Sistema de economía mixta: corrector de los fallos del mercado.
-Señala ejemplos que países que en la actualidad siguen estos sistemas.
Sistema capitalista: China
Sistema socialista: Cuba, Corea del Norte y parcialmente en China.
Sistema de economía mixta: Estados Unidos, Suecia…

12. Supón que un amigo tuyo trabaja de colaborador voluntario en una ONG. Explica por qué no existe flujo circular de la renta en esta relación.
Porque no reciben dinero del Estado siempre, esto quiere decir que el dinero que consiguen es porque las personas colaboran en esa ONG dándole dinero y porque algunas empresas les dan dinero para promocionarse.
También porque todo el dinero que consiguen es destinado a países en vía de desarrollos para que puedan salir adelante y las personas tengan unas condiciones mejores.

13. ¿Quiénes son los que toman las siguientes decisiones en cada uno de los sistemas económicos que conoces?
-Producir más o menos ordenadores.
Las empresas y en algunos casos, el Estado.
-Conceder becas.
El sector público.
-Ir de vacaciones.
Las familias.
-Comprar un nuevo coche.
Las familias.
-Trabajar más o menos horas.
      Las empresas.
-Dar subvenciones a las empresas.
El sector público.

14. ¿Por qué crees que la inmensa mayoría de los países desarrollados siguen en la actualidad sistemas de economía mixta?
¿Cuáles son las ventajas de este sistema?
Porque este sistema posee partes de las otras dos economías (el sistema capitalista y sistema socialista). Además porque los tres agentes económicos intervienen en la economía del Estado, en mayor o menor medida.
La libertad de acción para los consumidores y las empresas y que el Estado corrige los fallos del mercado.

15. ¿Cómo cambiarías las frases de las imágenes para que el mensaje fuera el contrario?
Trabajando poco, sin luchar ni ahorrar nada… debiendo cuotas durante toda mi vida, no logré reunir, pues no me sacrifiqué ni me esforcé… lo elemental para sentirme por fin como… un ser humano.

16. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:
-¿En qué tipo de sistema se toman estas decisiones y qué valores subyacen al mismo?
En el sistema capitalista.
-¿Qué mecanismos introducirías para que esas situaciones no se produjeran?
No se permitiera pescar estos peces a los países ricos (o una parte mínima) para que fueran utilizados como alimentos en los países del Tercer Mundo.

17. ¿A qué se refiere A. Smith con su idea de la “mano invisible”? ¿Cómo describe su funcionamiento?
Describe el “milagroso” funcionamiento de los mercados.
Es muy sencillo. Si hay muy personas que demandan un determinado producto, aumentan sus ventas y quizá también su precio. Las empresas, al observar que aumentan las ventas y los precios, tratan de aprovechar esa oportunidad incrementando su producción. No hace falta ninguna comunicación directa entre consumidores y empresas; los precios y las ventas actúan como señales (mensajes) que dirigen el mercado, de una forma muy parecida a como lo haría una “mano invisible”.

18. ¿En qué consistió básicamente la aportación de Keynes a la economía? ¿Coinciden con esta visión todos los economistas en la actualidad?
Propone utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos, dando lugar a una economía mixta entre el sistema de economía de mercado y el sistema de economía planificada.
La mayoría si porque es la economía que la mayor parte de los países desarrollados tienen.

19. ¿Cuál es el objetivo de las empresas privadas? ¿Y el de las empresas públicas? ¿En qué se diferencian los objetivos que persigue un directivo de una fábrica de jabones de los de un directivo del Instituto Nacional de Estadística?
Obtener el máximo beneficio posible.
Ayudar a las personas que lo necesitan para que puedan llegar a hacer lo mismo que una persona rica o con mejores posibilidades que ellas.
El directivo de la fábrica de jabones quiere vender los máximos jabones posibles para que de esa manera gane mucho dinero, y el directivo del Instituto Nacional de Estadística, hacer estudios sobre la población o sobre sus intereses que después les puedan ayudar.

20. ¿Debería el Estado promocionar viviendas asequibles para los jóvenes y familias que lo necesiten? ¿De dónde deberían conseguirse los recursos para construirlas?
Si, o zonas donde las personas que lo necesitan puedan vivir adecuadamente y poco a poco, mejorar su forma de vida.
De los impuestos o de ayudas de otros Estados.

21. Observa la imagen y comenta las ideas que se reflejan en ella.
En la foto se ve a una persona como está encadenada de por vida a las deudas. Muchas personas tienen estos problemas porque no saben administrar adecuadamente la renta que tienen y piensan que con préstamos podrán solucionar sus problemas (si son pocos y no muy grandes, sí) y es al contrario, ya que después los tienen que devolver y con intereses.

23. A partir de las siguientes informaciones, identifica los agentes económicos que intervienen, así como el mercado en el que actúan, y representa gráficamente el flujo circular que se establece entre los agentes:
-Carmen compra un frigorífico en una empresa de electrodomésticos. Economía doméstica o familias y empresas. Mercado de productos.
-El Ayuntamiento presta el servicio de recogida de basuras y cobra por ello un impuesto. Sector público y familias. Relación central.
-Unos grandes almacenes han vendido todas sus existencias en rebajas. Empresas. Mercado de productos.
-Una entidad bancaria contrata trabajadores para sus nuevas oficinas. Empresas. Mercado de factores.
-Una empresa paga sus impuestos a Hacienda. Sector público y empresas.
-Juan recibe un préstamo del banco. Familias y empresas. Mercado de productos.

24. ¿Cuáles son las principales relaciones entre el sector público y las familias? ¿Y entre el sector público y las empresas? Representa gráficamente estas relaciones.
Las familias a cambio de dar impuestos al sector público, éste le da transferencias, bienes y servicios.
Las empresas a cambio de dar impuestos al sector público, éste le da subvenciones, bienes y servicios.

25. Elabora un cuadro resumen de las principales escuelas de pensamiento económico.
Liberalismo. Principales aportaciones: recomienda al Gobierno “dejarlo estar” (laissez faire) y reducir al mínimo su intervención, ya que las señales de los precios y las respuestas del mercado asignan los recursos mejor que el Estado. Vigencia en la actualidad: sus aportaciones (Adam Smith) sobre la teoría marginal siguen hoy vigentes en economía: coste de oportunidad, coste marginal, utilidad marginal o la formación de precios en función de la oferta y la demanda.
Marxismo. Principales aportaciones: el Estado debe intervenir para garantizar que toda la población tenga cubiertas sus necesidades básicas: vivienda, alimentación, sanidad y educación. En cuanto al cómo producir, el Estado evitaría elegir los métodos de producción exclusivamente en función del coste, y tendría en cuenta valores ecológicos y sociales. También anima a los trabajadores a transformar la sociedad mediante un cambio de sistema. Vigencia en la actualidad: en algunos países.
Keynesianismo. Principales aportaciones: John M. Keynes propone utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos. Pensaba que era necesaria la intervención estatal, sobre todo cuando ocurren crisis económicas. Vigencia en la actualidad: la mayoría de los países desarrollado e industrializados tienen este sistema económico, el sistema de economía mixta.                                


26. ¿Cuál es el saldo después de estas operaciones?
Al principio tenía 1395 euros pero después de las operaciones, se queda en el banco con 692´6 euros.
Averigua qué son los “números rojos” y qué consecuencias tienen.
Saldo negativo en una cuenta bancaria o en una contabilidad empresarial.
Las consecuencias son que la persona no tiene dinero con el cual no puede hacerse cargo de sus gastos (luz, agua, comunidad, comida…) con lo que si está de esta manera mucho tiempo, puede perder su piso o las personas que le avalaron, el aval que dieron.