miércoles, 26 de enero de 2011

Tema 7: "El mercado de trabajo y el empleo"

1. Piensa en las personas de tu entorno (familia, amigos, conocidos, etc.) e indica cuál es el colectivo del cuadro al que pertenecen:
Padre: persona de 16 años y más. Activo. Ocupado (asalariado-con contrato indefinido).
Madre: persona de 16 años y más. Activo. Ocupada (asalariada-con contrato indefinido).
Hermano: persona de 16 años y más. Inactivo. Estudiante.
Tía: persona de 16 años y más. Activo. Ocupada (asalariada-con contrato indefinido).

2. Sirviéndote de ejemplos, explica qué diferencia hay entre inactivos y parados. ¿Y entre activos y ocupados?
Población inactiva: la integran aquellos que tienen edad para trabajar y que por diferentes motivos no buscan trabajo: estudiantes, personas discapacitadas, amas de casa…
Población desempleada o parada: son aquellas personas activas que buscan trabajo pero no consiguen empleo.
Población activa: esta formada por aquellas personas en edad de trabajar y que quieren trabajar, con lo que incluye a los que encuentran trabajo y a los que no.
Población ocupada: está formado por aquellas personas activas que tienen un trabajo por cuenta propia o ajena.

3. A partir de los conceptos de población activa, inactiva, ocupada y desempleada, ¿cómo clasificarías a las siguientes personas?
     a) Isabel, subdirectora de una fábrica de piensos. Población activa-ocupada
     b) Pedro, economista y estudiante de oposiciones. Población inactiva.
     c) Alfonso, que después de tres años sin trabajo, está desanimada y ya no lo busca. Población inactiva.
     d) María, inmigrante sin papeles que trabaja en España. Población activa-ocupada (aunque el Estado no lo sabría ya que no tiene un contrato y no cotiza).
     e) Francisco, que tiene una tienda de ropa como trabajador autónomo. Población activa-ocupado.
     f) Juan, que trabaja como voluntario en una residencia de ancianos. Población inactiva.
     g) Nieves, de 30 años, que acaba de ganar un premio de la lotería y decide dejar de trabajar. Población inactiva.

4. ¿Quién crees que gana más de las siguientes personas y cuáles son las razones que lo justifican?
     a) Un médico o un auxiliar administrativo de banca. Un médico ya que tiene una carrera y el auxiliar no; y si la tiene, de menos años.
     b) Una cantante de éxito o un trabajador de la construcción. Una cantante de éxito ya que una persona de la construcción gana lo mínimo y siempre lo mismo; la cantante varía gracias a los discos y los conciertos.
     c) Una cajera o un cajero de un mismo supermercado. Deberían cobrar lo mismo ya que trabajan en el mismo lugar, pero ganaría más el hombre por la discriminación de  la mujer.
     d) Un minero o un camarero. Un camarero ya que los mineros trabajan en el sector primario, que es el peor pagado.

5. ¿Cuál es el significado del salario mínimo interprofesional y cómo se justifica en nuestra sociedad?
Es una cantidad que el Gobierno fija (previa consulta a sindicatos y patronal) como el mínimo salario que un trabajador debe percibir, cualquiera que sea su trabajo o sector de actividad (por eso se llama interprofesional). Se revisa anualmente, teniendo en cuenta la subida de los precios, la coyuntura económica, etc.
En España es de 641´40 euros. El año pasado era de 633´30 euros.

6. Clasifica las siguientes medidas de política de empleo y explica cómo afectan a la población activa y al problema del desempleo.
     a) Jubilación anticipada a los 55 años. Hace que haya menos desempleo debido a que los jóvenes o personas que no trabajan ocupen ese puesto
     b) Ayudas a empresas que contraten a colectivos con dificultades para encontrar empleo. Hace que la población activa aumente debido a que entran las personas con discapacidad. También hace que haya más empresas que pueden contratar a más personas además de las nombradas anteriormente.
     c) Aumento de los años de educación obligatoria. Menos población activa ya que todas las personas mayores de 16 años que entraban, serían ahora población inactiva.
     d) Subvenciones a las empresas para que creen nuevos puestos de trabajo. Descendería el paro porque muchas personas serían contratadas.
     e) Aprobación de nuevas inversiones públicas. Descenso del paro debido a que esas obras públicas serían construidas por las personas en paro; generan población.
     f) Promulgación de leyes para erradicar las horas extraordinarias y el pluriempleo. Descenso del paro, ya que esas horas extras y esos puestos de trabajo las ocuparían personas en paro.

7. Reflexiona sobre las distintas medidas de política de empleo y realiza las actividades siguientes.
     a) Selecciona las tres que consideres más importantes y eficaces, razonando sobre cada una los motivos de tus preferencias.
Las cuatro son muy importantes: medidas sobre la oferta de trabajo; medidas sobre la demanda de trabajo; medidas en materia de información y formación; y prestaciones y subsidios por desempleo.
     b) Menciona cuáles son a tu juicio las ventajas e inconvenientes de:
     -La reducción de la jornada de trabajo a 35 horas semanales. Ventajas: las personas trabajan menos y se contrata a más personas. Inconvenientes: cobran menos.
     -El aumento de la educación obligatoria. Ventajas: se reduce el paro y la población activa. Inconvenientes: las personas que no quieren estudiar tienen que estar más años estudiando y para las personas que si quieren estudiar, terminan muy tarde sus estudios superiores y se ponen a trabajar muy tarde.
     -El aumento de los contratos a tiempo parcial y temporal. Ventajas: las personas cobrarían el mínimo por trabajos de unos pocos meses. Inconvenientes: no les beneficia a los empresarios.

8. Señala ejemplos y describe brevemente en qué consisten los distintos tipos de desempleo.
Desempleo friccional: cuando existe muy poco paro. Cuando las personas cambian de trabajo y apenas están en el paro. Este paro no supone ningún problema social.
Desempleo estacional: se da en determinadas época del año. Por ejemplo, las tiendas de helados cierran en invierno, pero en verano abren ya que es tiempo de comer helados, no como en invierno.
Desempleo cíclico: se da cuando hay crisis económica en el país. La producción disminuye y el paro aumenta. Este es el caso de España en estos momentos.
Desempleo estructural: se da cuando hay desajustes en la cualificación entre los puestos de trabajo que se ofrecen y los que se demandan. Por ejemplo, cuando hay demanda de médicos pero la oferta es de enfermeras.

9. Lee la viñeta y redacta un breve escrito sobre su significado.
Esta viñeta no es correcta debido a que si los salarios no suben y la vida sube, las personas no tendrían lo primordial ya que no les llegaría. Los salarios tienen que subir en proporción de lo que suba la vida, de esta manera si se puede vivir.
Además esto viene bien para todos en general, no solo para los trabajadores sino para los empresarios, ya que ellos también son trabajadores.

10. Los expertos señalan que el mundo del trabajo y la vida familiar son cada vez más difíciles de conciliar ¿Qué circunstancias han contribuido a esta situación? ¿Qué medidas podría mejorarla?
La aparición de la mujer en el mundo laboral con lo que las dos personas de la casa (madre y padre) trabajan.
Las dos personas colaboraran en los trabajos de la casa, y no la mujer que suele ser lo típico. De esta manera, ninguno de los dos tendría que dejar su respectivo trabajo, ya que ambos tienen derecho a trabajar fuera de casa. Así llevan dinero a casa y cooperan los dos juntos en la casa.
Tradicionalmente, la búsqueda del éxito profesional en nuestra sociedad se ha considerado como un modo de autoafirmación y de contribución al desarrollo de la sociedad. Pero ¿cuáles son los costes de esta búsqueda? ¿Crees que están cambiando los valores en nuestra relación trabajo-ocio?
No tener tanto tiempo libre para disfrutar, ya que mucho tiempo se está trabajando y cuando no se está trabajando, se descansa y apenas tienes ganas de hacer algo.
Si ya que cuando tienes un trabajo apenas tiene tiempo para disfrutar de tus hobbies (ocio, deporte, cine…).

11.- De las siguientes profesiones, identifica cuáles se corresponden con nuevos yacimientos de empleo.
    
a) Agente comercial. Si
     b) Fresador. No
     c) Fisioterapeuta.
Si
     d) Trabajador social.
Si
     e) Empleado de banca
. No
     f) Técnico informático.
Si
     g) Auxiliar administrativo
. No
     h) Monitor de deportes de riesgo. Si
     i) Agente de turismo rural
. Si

12. Periódicamente, los sindicatos publican informes en los medios de comunicación como el que te presentamos a continuación sobre la situación laboral de los jóvenes.
a)      Explica el significado de las expresiones ‘temporalidad en el empleo’ ‘rotacion en la contratacion’ ‘precariedad laboral’.
El tiempo que dura el contrato de los jóvenes. Los trabajadores, cuando se acaba su contrato temporal, vuelven a coger a la misma persona y le hacen otro contrato personal; a pesar de tener que ser un contrato indefinido. Tener seguridad en el trabajo.
b) Una cosa son los hechos y los datos y otra las opiniones. Identifica en el texto ejemplos de datos, hechos y opiniones.
Hecho: “los sindicatos anuncian una campaña con propuestas para mejorar las relaciones laborales de este colectivo…”. Dato: “casi el 70% de los trabajadores jóvenes menores de 25 años tienen un contrato temporal”. Opinión: “Vienen determinadas por la precariedad de su empleo”.
     c) Pon un titular para el comunicado y resume la situación laboral de los jóvenes de España.
“Los jóvenes tienen una situación laboral peor que las personas con experiencia”.
     d) ¿Coinciden los datos del informe con tu idea previa sobre este tema?¿Qué aspectos te han sorprendido más?
En la época que se hizo este libro, lo que dice me sorprende ya que no pensaba que hubiera tantos jóvenes trabajando (menores de 25 años).
Ahora mismo, estos datos no son reales ya que es al revés, a los jóvenes les cuesta mucho encontrar trabajo ya que les piden experiencia.
     e) Entra en la página Web de algún sindicato de nuestro país y valora las distintas medidas que proponen para mejorar la situación laboral de los jóvenes.
No son buenas.

13. Un país presenta los siguientes datos sobre el mercado de trabajo.
     a) Calcula las personas que están inactivas y ocupadas.
Población inactiva: 16200000
Población ocupada: 13900000
     b) Calcula las tasas de actividad y de paro e interpreta los resultados.
Tasa de actividad: 49,21630
Tasas de paro: 11,46496

14. En un pueblo, la población total es de 1000 habitantes y está distribuida de la siguiente manera.
     a) ¿Cuál es la distribución de la población entre activos, inactivos, parados y ocupados?
Activos: 80+150+270=500
Inactivos: 70+130=200
Parados: 300
Ocupados: 200
     b) Calcula las tasas de actividad y paro.
Tasa de actividad: 60,9756
Tasa de paro: 60
     c) Calcula las tasas de paro de hombres y mujeres.
Tasa de paro hombres (120 parados): 24
Tasa de paro mujeres (180 paradas): 36

15. Carlos trabaja en un restaurante de comida rápida. Cuando su salario por hora era de 8 euros, trabajaba 30 horas semanales. Cuando su salario subió a 9 euros, decidió trabajar 40 horas. Pero cuando su salario aumentó hasta 10 euros, decidió trabajar solo 35 horas. Explica las razones de su comportamiento.
8x30=240 euros semanales
9x40=360 euros semanales
10x35=350 euros semanales
Aumenta de horas ya que así ganas más pero en el último caso prefiere ganar un poco menos y quitarse 5 horas semanales, que a la larga se nota.
Así puede descansar y realizar sus obvies.

16. No se puede realizar ya que es un debate en grupos.

17. Uno de los problemas del primer empleo suele ser el desajuste entre la formación adquirida y el trabajo que después la persona deberá desempeñar. Observa la imagen y comenta sus ventajas e inconvenientes.
La viñeta nos muestra como un joven para conseguir un trabajo ha tenido que especializarse en diferentes campos y aprender más de lo que sabía. De esta forma, tendrá más posibilidades que una persona que apenas haya estudiado.
Aquí se muestra lo importante que es tener unos buenos estudios para conseguir un buen trabajo.

jueves, 20 de enero de 2011

Tema 6: "Modelos de mercado"

1. Compara los distintos tipos de mercado utilizando una tabla como esta:


Competencia perfecta
Competencia monopolística
Oligopolio
Monopolio
Nº de empresas
Multitud de pequeñas empresas
Muchas empresas
Pocas empresas
Existe una única empresa
Diferenciación del producto
Es homogéneo, sin diferenciar
Son parecidos pero se diferencian en la publicidad y en la marca
Puede ser similar o diferenciado
Hay un único bien o servicio
Barreras de entrada
Libertad de entrada y salida al mercado
Libertad de entrada y salida al mercado
Fuertes barreras de entrada al mercado
Fuertes barreras de entrada al mercado
Fijación de precios
Las empresas no influyen
Las empresas tienen cierta influencia
Las empresas tienen poder para influir
La empresa decide el precio y la cantidad del producto que se venderá


2. Clasifica los distintos tipos de mercado según el poder que tienen las empresas para influir en los precios, comentando sus efectos sobre los consumidores.
Competencia perfecta: es el tipo de mercado en el que el consumidor sale más beneficiado, ya que se encuentra ante unos precios muy bajos y una cantidad muy elevada de bienes producidos.
Competencia imperfecta: los oferentes tienen cierto poder y pueden influir en el precio de los productos que venden. Según sean muchos o pocos, se distinguen: competencia monopolística, oligopolio y monopolio.

3. Los países en desarrollo experimentan un fenómeno que se denomina “crecimiento empobrecedor”. Consiste en que la productividad que obtienen en la producción de los bienes que exportan es cada vez mayor, lo que les ayuda a que la producción se incremente cada vez más y exporten mayor cantidad de bienes. Sin embargo, los ingresos que obtienen por la venta de esta producción creciente son cada vez menores, con lo que a pesar de vender mayor cantidad, cada vez pueden importar menos bienes y servicios con lo obtenido por sus ventas. Considerando que estos países exportan sobre todo bienes agrícolas y mineros, responde a las siguientes cuestiones.
     a) ¿En qué tipos de mercados son oferentes los países más pobres?
En los mercados de competencia perfecta.
     b) ¿Puedes explicar a partir de este ejemplo qué sucede con los precios de los       productos que están en estos mercados a muy largo plazo?
Los precios bajan ya que los países en desarrollo no tienen muchos medios para comprara todos los productos que necesitan.
     c) Una gran parte de las importaciones de estos países son bienes industriales. ¿Suelen pertenecer los bienes industriales al mismo tipo de mercado que los agrícolas o mineros? ¿De qué modo influye este hecho en el fenómeno denominado crecimiento empobrecedor?
No ya que los bienes industriales se diferencian por la publicidad y las marcas.
En que los países en vías de desarrollo, poco a poco, se están industrializando y van adquiriendo bienes industriales que hacen que sus vidas sean mejor. Esto hace que los países que los exportan, ganen dinero.

4. ¿Por qué las empresas que trabajan en mercados de competencia perfecta procuran salir de ellos para acercarse a un mercado de competencia monopolística?
Porque en un mismo sector (la agricultura) hay diversas empresas que producen un único producto no diferenciado, con lo que ninguno de los productores puede influir sobre el precio al que vende su producto. Se intentan ir para poder vender más e intervenir un poco en el precio del producto.

5. Explica cómo se fijan los precios cuando existe una empresa líder en un oligopolio y otras que, aunque tengan una participación importante, no son tan grandes como la líder.
La empresa líder fija el precio del producto que vende, que es el más comprado por los consumidores ya que tiene algo que le diferencia del resto de los productos. Las empresas menos importantes, tienen que bajar sus precios para intentar que la gente compre su producto o intentar hacer algo en el producto que lo haga diferenciar del importante. Tienen que ir “a la par” del la empresa líder.

6. ¿Qué es un oligopolio colusivo? ¿Por qué lo prohíbe la legislación de defensa de la competencia? ¿Cuáles son las distintas maneras en las que se puede hacer la colusión entre varias empresas?
El oligopolio colusivo o cártel es un acuerdo formal que realizan varias empresas que trabajan en un mercado oligopolista para lograr mayores beneficios gracias a la fijación conjunta de precios, la distribución geográfica o funcional del mercado o la limitación de la producción global.
Para que no hagan acuerdos que puedan perjudicar a los consumidores, ya que si deciden subir los precios del agua todas las empresas, influirá sobre los consumidores que tendrán que seguir comprando agua ya que es un bien imprescindible.
Cooperativo, de equilibrio no cooperativo o de Nash y Desleal.

7. Observa el siguiente gráfico de la demanda de un producto y explica qué mercado ilustra justificando tu respuesta.
Es un monopolio ya que el único productor tiene que hacer frente a toda la demanda del mercado. Por ello, la función de demanda es decreciente. Esta demanda es la única que le pone restricciones a la hora de decidir la producción y los precios.

8. Comenta la siguiente frase: “Aunque la mejor solución para los integrantes de una industria oligopolística es el cártel, su problema es mantenerlo”.
     a) ¿Refleja esto la verdadera realidad de un oligopolio?
     No porque en un oligopolio la empresa líder es quien tiene el poder sobre el precio del producto que vende. También porque como las empresas saben que el cártel es ilegal, no lo realizan.
     b) ¿Por qué afirma que la mejor opción es un cártel?
     Porque es un acuerdo donde los oferentes se ponen de acuerdo para fijar un precio, de esta manera se reparten el mercado o limitan la producción del bien.
     c) ¿Por qué es difícil mantener un cártel a largo plazo?
     Porque es un acuerdo ilegal, que no se puede realizar. Si se enterara la legislación de defensa de la competencia, tendrían que pagar una gran multa.

9. ¿Cuáles son las causas que explican un monopolio? Ilustra tu respuesta con ejemplos.
Cuando existe una única empresa que controla todo o casi toda la oferta de un producto; cuando hay fuertes barreras de entrada al mercado; cuando hay un único producto; al solo existir una empresa, no hay competencia; la empresa decide el precio y la cantidad del producto que se venderá.
Por ejemplo correos, agua gas, RENFE…

10. ¿Por qué motivo están los monopolios prohibidos por la legislación de defensa de la competencia? ¿Cuáles son las excepciones que existen a esta regla general?
Porque es un tipo de mercado con consecuencias negativas para los consumidores, no solo porque estos no tienen una posibilidad real de elegir, sino porque se encuentran ante unos precios más altos de los que se darían en una situación de competencia.
Con los monopolios naturales. Esto es porque la mayoría de ellos pertenecen a sectores estratégicos y, por ello, el Estado debe garantizar, no solo que se ofrezcan a sus ciudadanos, sino también que sea una sola empresa la que lo haga. Para ello se han utilizado dos sistemas: la creación de empresas públicas que gestionen la actividad (correos) y la de dar concesiones a empresas privadas (gas, electricidad, agua…).

11. Explica las principales características de un monopolio natural a partir de algunos ejemplos.
Los monopolios naturales se dan sobre todo en los suministros de la población de agua, electricidad, cable de telecomunicaciones, gas natural, etc. En todos estos casos es más barato que haya una única empresa que realice el servicio. Esto se debe a que se trata de actividades con unos elevados costes fijos, pero unos muy reducidos costes variables.
Por ello, si esos costes fijos de una empresa se reparten entre toda la población, el coste por unidad será más bajo que si hay dos empresas que han tenido que asumir estos costes y han de dividirlos entre la mitad de la población. Los costes medios o unitarios decrecientes son los que provocan estos monopolios naturales.

12. Cuando apareció la tecnología de transmisión de datos por cable de fibra de vidrio, las administraciones públicas hicieron un concurso para asignar a una única empresa la concesión de este servicio en un área territorial determinada.
     a) ¿Por qué? ¿No hubiese sido mejor dejar a la libre competencia el ofrecimiento de este servicio? Razona tu respuesta.
Porque es mejor que una única empresa se hiciera cargo de todos los costes de ese producto (monopolio) pero que a su vez, todos esos costes serían pagados por los consumidores (monopolio natural); como en el caso de la electricidad, por ejemplo.
     b) ¿Qué otros servicios tienen características similares y están sujetos a concesiones administrativas para que los ofrezca una única empresa?
El agua, el gas, la electricidad…

13. ¿Crees que la cantidad de publicidad que llegan a realizar determinadas empresas puede suponer una barrera que impida la entrada al mercado de nuevas empresas y el incremento de la competencia?
Razona tu respuesta y aporta ejemplos que respalden tu argumentación.
Es un método que utilizan las grandes empresas para que los consumidores, al ver las campañas de publicidad de un producto en concreto, lo compren a esa marca y no a otra. Esto puede hacer que las pequeñas, tengan miedo de entrar en la competencia del producto ya que piensan que no tienen nada que hacer con la empresa líder; lo que supondría gran pérdida de dinero. Igual por esto, las empresas pequeñas no entran en el mercado.

14. Lee el texto y redacta un escrito respondiendo a la pregunta que se plantea.
     a) ¿Crees que en el caso de una empresa como Microsoft el monopolio es beneficioso para los consumidores de ordenadores, o piensas que sería mejor que hubiese más competencia en este sector? Justifica tu respuesta.
Por una parte es beneficioso para los consumidores porque en el mismo ordenador puedes tener programas de Microsoft que te pueden ayudar para realizar trabajos.
Pero a la vez, no permite que entren al mercado nuevas compañías de programas informáticos.

15. De los siguientes sectores, piensa en cuáles de ellos se está limitando la competencia, lo que permite a sus empresas lograr grandes beneficios: telefonía móvil, entidades bancarias, supermercados, peluquerías, tiendas de ropa.
Telefonía móvil: no hay muchas empresas con lo que las pocas que hay tienen que ofrecer cosas que las otras no tengan para ganar la atención de los clientes.
Entidades bancarias: el tipo de mercado es un oligopolio; hay pocas empresas y pueden funcionar de forma cooperativa o de rivalidad.
Supermercados, peluquerías, tiendas de ropa: son competencia monopolística; hay muchas empresas que para diferenciar los mismos productos es a partir de las marcas y la publicidad.

16. Supón que un día una compañía de telefonía móvil ofreciera una rebaja de un 15% en todas sus tarifas de todas las clases de servicios que ofrece.
     a) ¿Cuál crees que sería el motivo que podría impulsar a una empresa a una estrategia empresarial como esta?
Ve que sus compañías rivales tienen mejores ofertas que ella, por lo que tienen más consumidores. También ven que sus propios consumidores prefieren cambiarse de compañía; esto hace que la compañía realice cambios atractivos para que los consumidores se fijen y se conviertan en esa compañía.
     b) ¿Cuál sería la reacción de los competidores ante esta estrategia?
Realizar cambios para que sus clientes no se vayan de su compañía o dar mejores ofertas que sus compañías rivales.
     c) ¿Cuáles crees que serían las consecuencias finales sobre el mercado de la telefonía móvil?
Las compañías darían muchas ventajas a los consumidores.

17. Observa las fotografías, señala qué sectores reflejan, di a qué modelo de mercado se aproximan y razona tu respuesta.
Primera fotografía: venta de electrodomésticos. Competencia monopolística. Esto es porque hay muchas empresas, hay libertad de entrada y de salida, los productos son parecidos pero se diferencian por medio de la marca y la publicidad, existe mucha competencia y la empresa puede influir un poco sobre los precios.
Segunda fotografía: venta de periódicos. Competencia monopolística. Esto existe por las mismas razones que he nombrado anteriormente ya que hay muchas empresas de periódicos que intentan dar las noticias de forma diferente para llamar la atención de los clientes.
Tercera fotografía: venta de productos agrícolas. Competencia perfecta. Esto es porque hay muchas empresas, hay libertad de entrada y de salida, el producto es homogéneo (sin diferenciar), la competencia es total y las empresas no influyen en el precio.

18. Supón que un productor de patatas registra la marca Patatas Pancho y logra a través de una gran campaña publicitaria que la mayoría de las personas de nuestro país identifique estas patatas como de una calidad superior a las que se pueden comprar normalmente en el mercado.
     a) ¿En qué mercado comenzará a trabajar el productor de Patatas Pancho? ¿Por qué?
En la competencia monopolística ya que es un mercado en el que se puede entrar fácilmente y porque es el mercado donde los productos son parecidos pero se diferencian a través de las marcas y la publicidad.
     b) ¿Qué precios podrá fijar? ¿Por qué?
Unos que sean atractivos para los consumidores para que los consumidores compren esas patatas y no las de sin marca.
Al ser un mercado de competencia monopolística, podrá influir sobre el precio un poco.
     c) ¿Cuál crees que podría ser la reacción de otros productores de patatas?
La reacción sería mala ya que verían peligrar la venta de sus patatas.

19. Supón que dos empresas de transporte marítimo de mercancías están compitiendo por el mismo trayecto internacional. Cada una de ellas está planteándose su estrategia de precios para el siguiente año. Las dos pueden cobrar por el trayecto de un contenedor un precio alto y un precio bajo. Si una de las dos decidiera bajar el precio mientras que la otra lo mantiene alto, la primera obtendría unos beneficios de 100 mientras que la segunda solamente lograría 50. Si las dos mantuviesen unos precios altos, lograrían ambas unos beneficios de 75, si las dos pusiesen el precio más bajo obtendrán 60 de beneficios para ambas.
     a) ¿Cuál es el mejor resultado para los productores? ¿Y para los consumidores?
Si los dos mantuviesen los precios altos.
Si los dos pusieran unos precios bajos.
     b) ¿A qué resultado se llegará si cada uno de los productores solamente piensa en los beneficios que puede obtener él sin tener en cuenta lo que le suceda al otro? ¿Cómo se denomina este equilibrio?
En que perderán beneficios porque empezarán a bajar los precios demasiado.
Equilibrio no cooperativo o de Nash.
     c) ¿Qué sucederá si los dos son prudentes y piensan en la reacción del otro no solo en el año corriente, sino también en periodos sucesivos? ¿Cómo se denomina esta situación?
Que ambos aumentarán sus beneficios, o por lo menos, no perderán.
Desleal.